La incorporación íntegra del talento femenino en las empresas supondría un aumento de más de 156.000 millones de euros del Producto Interior Bruto (PIB) de España, de acuerdo con Mario Garcés, Secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Esto equivale a un crecimiento de 14 puntos porcentuales en el PIB.
Está claro que este 14% adicional de crecimiento ayudaría de forma determinante a aumentar la competitividad de las empresas e impulsar nuestra economía.
Las empresas buscan el mejor talento disponible para afrontar los retos de la era digital. Sin embargo, no todo el talento se encuentra actualmente en el mercado laboral. Existe un talento femenino que se ha visto excluido del mercado laboral debido a las dificultades para conciliar y que, finalmente, se ha convertido en invisible para los actuales procesos de selección y búsqueda de talento.
Definitivamente sí. Y no sólo posible, sino deseable.
En Estados Unidos o el Reino Unido existen programas de empleabilidad, los denominados returner programme, que están permitiendo el regreso al mundo laboral de todo el talento femenino que ha quedado apartado. La realidad de España es, lamentablemente, muy distinta: el 28% de las empresas en todo el mundo cuentan con un programa de recuperación del talento femenino frente al 16% de las empresas en España, de acuerdo con un estudio de PriceWaterhouseCoopers.
El 76% de las profesionales que pausan su carrera en algún momento, intenta volver al mercado laboral. Y el 60% de las mujeres que efectivamente consiguen regresar, lo hacen en puestos que con menor cualificación y están, por tanto, peor remunerados, lo que equivale a depreciar sus habilidades, su experiencia y su conocimiento. Es necesario eliminar las barreras actuales, aunque parezcan muros insalvables.